FIGURAS RETÓRICAS VISUALES: METÁFORA VISUAL.


«Bello como el encuentro casual de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de operaciones»
Lautréamont (1846-1870)






Las figuras retóricas visuales.
Apuntes para explorar la metáfora visual por Adriana de la Rosa 
(fuente: TEXTO COMPLETO)

RESUMEN

 METAFORA VISUAL POR INTERPENETRACIÓN. ISIDRO FERRER

  
La metáfora revela al lector relaciones desconocidas, e incluso insólitas. Un lector que se encuentre con una metáfora, si se trata de una buena metáfora, quedará impactado por la magnitud de su belleza; ella es una invitación al deslumbramiento; se asiste a la exploración de recursos desconocidos, a la inagotable capacidad de creación del lenguaje. La metáfora es, en esencia, un despliegue de belleza y un desafío a la inteligencia.

MERET OPPENHEIM. METÁFORA POR REEMPLAZO

Sobre la metáfora, Ricoeur defiende que no se trata solo de una figura estilística; su presencia, permanente en las producciones de los sujetos, da cuenta que es parte de los procesos de construcción e interpretación de la experiencia humana.

ISIDRO FERRER. METAFORA POR YUXTAPOSICIÓN


STEFAN ZSAITSITS. METÁFORA POR SUSTITUCIÓN.

El propósito de este texto es exponer la caracterización de la metáfora verbal y mostrar la especificidad de la metáfora aplicada al campo de las imágenes. La necesidad de buscar esta identidad se justifica por el interés de reconocer el desarrollo teórico que justifica su autonomía

Se presenta una propuesta que explora una tipología de figuras retóricas visuales, elaborada por 
Klinkenberg y Phillips y Mcquarrie; estas taxonomías aportan categorías que dan
cuenta de la especificidad de la forma visual, y por otra parte, ahonda en los procesos implicados en su comprensión.

Breve panorama metafórico

La metáfora es un tema central en campos tan diversos como filosofía, epistemología, arte, publicidad , y en lingüística cognitiva.

Desde la filosofía, Ricoeur acude a Aristóteles para señalar la doble función de la metáfora, la cual es tanto retórica como poética. Ricoeur va a señalar las implicaciones de esta dualidad de funciones y de espacios diferenciados, la elocuencia de la plaza pública y el mundo poético de la tragedia.

Ricoeur, retoma de la poética la definición de la metáfora:

La metáfora es el transporte a una cosa de un nombre que designa otra, …“el sentido tomado en préstamo se opone al sentido propio, es decir, que pertenece a título original a ciertas palabras, que se recurre a metáforas para cubrir un vacío semántico... ya que la “metáfora lleva una información porque ella redescribe la realidad (1977).

Más adelante afirma que:

 “La metáfora consiste en una violación del orden, … es a la vez reconocer y transgredir la estructura del lenguaje” (p. 36).

Lo que pone de relieve la metáfora no son solo las semejanzas, sino la ruptura con los modos convencionales de operar y el establecimiento de relaciones inesperadas. 

MERET OPPENHEIM. ENCUENTRO INESPERADO.

El significado se explica, sobre todo, por la idea de trasgresión categorial; que enriquece la explicación que se había dado, según la cual el nuevo significado que emerge con la metáfora se atribuye a un desvío del significado original. Sin embargo, se insiste en que no se trata solamente de un asunto de orden, ya que desde el punto de vista de la trasgresión lo que se transforma es la clasificación de las categorías involucradas en la metáfora


METAFORA POR SUSTITUCIÓN. TRASGRESIÓN DE LAS CATEGORIAS
Ricoeur va más allá ya que afirma que la metáfora está, no sólo en el origen de la trasgresión, sino también en el origen mismo de la creación de los conceptos

“Si la metáfora concierne a una heurística del pensamiento se podría proponer que el procedimiento que desordena y desplaza un cierto orden lógico una cierta jerarquía, una clasificación es el mismo de donde procede toda clasificación... la idea de una metafórica inicial destruye la oposición entre propio y figurado, entre ordinario y extranjero, entre el orden y la trasgresión”.

Más adelante, veremos que la metáfora no sólo va a tener la función dual que identificó Aristóteles (retórica y poética); Lakoff y Johnson van a señalar su omnipresencia, no solo en la plaza públicay en la poética, sino también su presencia permanente en el habla cotidiana, para explicar y descubrir relaciones insospechadas en los eventos más corrientes.

La metáfora conceptual

JOAN BROSSA. POESIA VISUAL
Un aporte fundamental en la conceptualización de la metáfora son los planteamientos de Lakoff y Johnson, quienes rompen con la idea tradicional de simple figura estilística. Sus desarrollos teóricos van a dar origen a la teoría conceptual de la metáfora. De sus ideas se desprende que ésta no es solo parte de la producción verbal; ni es simplemente un elemento más, dentro de lo que es posible producir con el lenguaje ¿qué explica entonces la producción de la metáfora? La respuesta conduce a una de las ideas más fuertes de Lakoff y Jonson, que coincide con Ricoeur, la metáfora es parte de la estructura conceptual del sujeto; esto quiere decir que es posible apropiarse de la experiencia porque nuestra forma de pensar es esencialmente metafórica; una evidencia de ello es su presencia casi permanente en la experiencia cotidiana. 

La metáfora, no es sólo una cuestión de lenguaje, es decir, sólo de palabras, sostenemos que, por el contrario, los procesos de pensamiento humano, son en gran medida metafóricos.

Otra idea que vale la pena destacar es que las metáforas cristalizadas, o las metáforas rutinarias, no tienen una connotación negativa, por el contrario, su existencia es una prueba de que “son reflejo de conceptos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y pensamientos, están vivas en el sentido más fundamental: son metáforas mediante las que vivimos”.





Me armé de coraje.
Su corazón está en llamas.
He invertido mucho tiempo en esto.
Marcelo está ciego ante esa situación.
Mi tío es un pozo de sabiduría.
Esta tarde llega Andrea con sus retoños.
El tiempo es oro.

Por todo lo anterior, se habla de pensamiento metafórico como una característica esencial del razonamiento humano.

Metáfora visual

Abordar la metáfora visual requiere aclarar qué se entiende por este objeto, si existe sólo un tipo o qué tipos de metáforas se encuentran.

La definición ha generado una controversia ampliaEl debate ha girado en torno a la definición de categorías propias de lo visual, o el traslado de cualidades propias de lo verbal a las figuras visuales.

Para que una imagen se considere como metáfora gráfica o visual es necesario que “dos elementos físicamente no componibles estén ubicados en forma saliente en una figura unificada homo espacialmente”.


René Magritte (1898 – 1967) “Le grand style” ,1951.
Un ejemplo de la caracterización de Carroll es la figura de Magritte, en ella la Tierra está ubicada al final de una planta como si fuera una flor. Esta figura es relativamente sencilla ya que un lector puede identificar los dos elementos originales, la planta, la sustitución de la flor y en su lugar la figura de la tierra. Lo interesante es que la sustitución aparentemente simple de un elemento por otro crea un efecto inesperado y, por ejemplo, su comprensión puede dar lugar a que la tierra pueda pensarse como apéndice de una planta, a manera de flor.

Según Forceville, el semejante equivale a la metáfora ya que los dos tipos de tropos implican un proceso cognitivo de comprender y experimentar una clase de figura (target) en términos de otra (fuente). Estas figuras difieren en sus manifestaciones visuales.

El símil se caracteriza porque presenta yuxtaposición entre la imagen de la fuente y la imagen de llegada (target).

La metáfora visual, por otro lado, tiene como rasgo definitorio, la integración de la imagen de la fuente y la imagen de llegada.


Phillips y Macquarrie la clasificación que proponen se fundamenta en la organización de los elementos en el espacio. Además, distinguen entre las figuras retóricas visuales al cruzarlas con los procesos cognitivos implicados en su comprensión; esto da lugar a nueve tipos distintos de figuras (yuxtaposición, fusión y reemplazo, cada una de estas cruzan con procesos de pensamiento como la conexión, comparación y reemplazo).

Definen figura retórica como una “tergiversación deliberada que se conecta con una especie de plantilla identificable (“as an artful deviation in form that adheres to an identiable template”. De acuerdo con esta definición la experiencia previa del sujeto es la que permite comprender la figura. Los autores explican la comprensión de las figuras retóricas visuales por la exposición repetida a esta clase de figuras. Hasta aquí parecería un planteamiento asociacionista, sin embargo, mencionan que la comprensión se explica por la utilización de operaciones inferenciales; en este sentido, la comprensión depende de procesos de razonamiento y construcción de significado por parte de los espectadores.
Argumentan que los conceptos y tipos de metáforas que se presentan en el lenguaje verbal no se pueden trasladar automáticamente al terreno de las imágenes en publicidad; justifican esta afirmación porque:

Los elementos específicos de la imagen pueden vincularse a respuestas particulares del consumidor; y la más importante, la paleta disponible de elementos de la imagen tiene una estructura interna tal que la ubicación de un elemento de la imagen en esta estructura indica la clase de impacto que se espera que tenga el elemento visual



Los autores aclaran que la composición de las figuras visuales no es arbitraria, la selección y la ubicación de los elementos de la imagen va a determinar el tipo de figura y, en consecuencia, los procesos cognitivos implicados en su comprensión.

La tipología que presentan (ver anexo 1), es un medio para diferenciar las diversas formas a través de las cuales se construye una figura retórica visual. Esta se configura a partir de dos ejes; un primer eje, es el tipo de estructura visual que se pone en juego, el cual se refiere a la forma en que los elementos que componen la figura retórica visual se relacionan.

Se distinguen tres posibilidades: yuxtaposición, fusión y reemplazo.


Amar lo dificil. SONIA PULIDO. SUSTITUCIÓN.


El otro eje con el que se cruza es la operación de significado; esta se refiere a la clase de procesamiento cognitivo requerido para comprender la imagen; se subdivide en conexión y comparación por similitud y por oposición.

COMPARACIÓN POR SIMILITUD. SUSTITUCIÓN.. ISIDRO FERRER


El cruce con el primer eje, el tipo de estructura visual, da lugar a nueve clases fundamentales de figuras retóricas visuales.

Las exigencias de comprensión que tiene una determinada figura retórica depende de cómo está conformada; la complejidad se mueve en una línea creciente desde la yuxtaposición hasta el reemplazo.

En el extremo de las figuras cuya comprensión sería más sencilla está la yuxtaposición (recordar el ejemplo de la tierra-flor de Magritte).

Mientras que, por el contrario, en la fusión los límites entre una figura y otra no son tan definidos, esta indefinición le exige al sujeto que separe mentalmente los dos elementos, sin embargo, puede persistir la duda de si se han identificado las figuras correctamente.

En el ejemplo, tomado de la revista Número, se ve una parte de un lápiz, en un extremo, el borrador; en el otro, se aprecian formas similares a una raíz; se podría pensar que es parte del deterioro de este objeto, sin embargo, también puede hacer referencia a un árbol. El pájaro en uno de los lados del lápiz, confirma que se alude al árbol. Pero el lápiz-árbol o el árbol-lápiz tienen límites imprecisos.

El más complejo de todos es el reemplazo porque hay un segundo elemento que no se muestra, que está ausente, pero al mismo tiempo vinculado al elemento visible. En el reemplazo por oposición, la situación que presenta Phillips, es la de un trineo que es tirado por perros french poodle, a partir del conocimiento previo, se sabe que los perros que ejercen esta función son los husky.

El efecto en este caso es cómico, por el contraste entre la fragilidad de los perros poodle y la fuerza de los perros originales.

Los autores diferencian los procesos involucrados en la estructura de la figura retórica visual y los procesos implicados en la construcción de significado, ya que la estructura de la figura tiene relación con la organización de los elementos en la imagen.

Mientras las estructuras visuales pueden organizarse de acuerdo con su grado de complejidad, las operaciones de significado pueden organizarse de acuerdo con su grado de ambigüedad, polisemia o riqueza de referencia.

La tipología de Klinkenberg (1996)

Klinkenberg (1996) también critica la denominación de metáfora aplicada a la imagen, ya que sostiene que las reglas de producción de lo verbal y lo visual operan sobre materialidades y fenómenos claramente diferenciados.

Un argumento que presenta Klinkenberg, para diferenciar la metáfora verbal de la visual, es que mientras en las imágenes un elemento, presente en casi todos los casos, es la simultaneidad espacial (el lápiz – árbol), esta misma simultaneidad se presenta y se construye de modo distinto en la metáfora verbal.

Tabla de figuras icónicas

En el cuadro que se presenta a continuación, Klinkenberg, propone dos oposiciones que dan lugar a cuatro categorías (presencia, in absentia y conjunción y disyunción), para sistematizar las figuras icónicas.


Conjunción
Disyunción
In praesentia
Interpenetraciones
Acoplamientos
In absentia
Tropos icónicos
Tropos proyectados


El modo in praesentia conjunto (IPC): las dos entidades están conjuntas en un mismo lugar, pero están explícitamente manifestadas, al menos en parte, este es el caso de la cafetera gato, el tronco del gato, es al mismo tiempo el recipiente de la tetera, lo mismo ocurre con la cola que es al tiempo el asa. Estas figuras son denominadas por el autor como interpenetraciones.

Muy utilizado por Isidro Ferrer, Alejandro Magallanes o Pablo Amargo.

Cat noir de Julián Key

El modo in absentia conjunto (IAC): las dos entidades son conjuntas–es decir, ocupan el mismo lugar del enunciado por substitución total del uno por el otro. Estas figuras se denominan tropos icónicos.

Este es el caso de la figura adjunta, en ella se han efectuado múltiples transformaciones, la más evidente es en la parte superior de las figuras que sostienen la cuerda de las cometas. Se observan cuerpos de niños, con extremidades y prendas de vestir, pero en lugar de cabezas se encuentran rectángulos que tienen similitud con las formas y colores de las cometas. La parte superior del cuerpo se ha sustituido por un rostro en forma de cometa, aunque conserva los rasgos de la cara (ojos, boca, nariz).

Istvan Schritter

El modo in praesentia disyunto (IPD)Las dos entidades ocupan lugares diferentes sin sustitución. Tal y como se aprecia en el ejemplo de Diana Simson. Las olas y las cabezas de los caballos aparecen simultáneamente, las figuras son fácilmente reconocibles, pero la transformación se ha operado en las olas que tienen la forma de cabeza de caballo y la crin en la parte superior. Los jinetes cabalgan sobre los peces y al mismo tiempo sobre las olas con forma de caballos.



El modo in absentia disyunto (IAD): Una sola entidad es manifestada y la otra es exterior al enunciado, pero proyectada sobre este. La sombrilla en posición invertida, alude a un elemento por fuera de la figura, el elemento ausente que se proyecta es el barco, éste es sustituido completamente por la sombrilla.



En síntesis, en el caso de la metáfora visualel análisis de las figuras involucra identificar la relación entre la presencia o ausencia de elementos, en los que entra en juego el conocimiento previo. Además, el autor, plantea que la comprensión de la figura exige establecer la relación entre el grado percibido y el grado concebido.

El grado percibido correspondería con la identificación de las transformaciones de la figura, de los procesos de sustitución o adjunción de elementos. Este sería el primer paso, pero en un nivel más elaborado, se trata de derivar las implicaciones en el significado de las variaciones que se han realizado en la imagen o en palabras del autor “la exploración de los mundos que la imagen propone”. Grado concebido.








8 comentarios:

  1. Me encanta la entrada. Muy buen trabajo!!Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Es increible el post. Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información, no sé si nos puedas compartir los libros que consultaste

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por la información, me haz echo mas fácil el crear metáforas visuales

    ResponderEliminar
  5. este trabajo esta muy ejemplificado, gracias por la aportación.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por las aportaciones

    ResponderEliminar